sábado, 17 de noviembre de 2007

¿Quién será el agente que puede cambiar el pensamiento Humano? No se si describirla como beneficiosa o perjudicial, pero sin duda la globalización tiende a uniformar a la gente, es decir, hace que todos tengamos similares características culturales, ya no importa el lugar geográfico donde nos situemos, porque por todo el mundo encontraremos grandes cadenas que han invadido nuestra forma vida, desarrollando así características que no son propias de nuestra cultura, sino de quienes tienen el poder económico. Un claro ejemplo de lo interconectado que nos encontramos hoy en día, es ver en casi todo el mundo una Coca Cola o Mc Donald, que sin duda no nacieron con nosotros, pero son parte de nuestro diario vivir, es por esto que la temida Globalización nos afecta social, política y religiosamente, sin olvidar lo provechoso que resulta para nuestras economías.

El comienzo del final…

La individualización denota lo que uno quiere hacer, es decir, nos proponemos una identidad auténtica, pero a la vez regida por algo establecido que no puede ser cuestionado, para ejemplificar la Iglesia es una institución que no puede ser prejuzgada, ni pensar en la posibilidad de que exista o no un Dios puesto que sólo debemos creer que éste está presente entre nosotros, en cambio la autonomía es catalogada como personal, porque cada uno tiene la capacidad de decidir y poner resistencia a lo que piensa la gran mayoría de las personas.

La comunicación reinante entre las culturas por medio de recursos audiovisuales han provocado que los conocimientos deban estar al alcance de todos, podemos conocer cada vez más de nuestros vecinos provocando que exista una mezcla de culturas y por consecuencia ocurre la pérdida de identidad de una población. Ahora los avances en materia científica sin duda benefician a todos los humanos, pues la tecnología nos hace las cosas más fáciles, pero a un costo de vida más alto, pero favoreciéndonos con una mayor cantidad de tiempo para nuestra utilidad.

Cada uno de nuestros familiares desde pequeños nos inculcan que debemos ser personas importantes en la vida, incluso mucho más de lo que pueden ser ellos, pero ¿Cómo conseguir eso? Estudiar, sin duda es el arma más importante para salir adelante, pero nuestra sociedad postmoderna lamentablemente se ve consumida por la competitividad, que al final de cuentas nos otorga un estatus que prevalece ante cualquier cosa, ésta nos exige cada vez un mejor y mayor desempeño, rapidez, seguridad y por sobretodo que tenga altos beneficios económicos, otorgando sólo beneficios monetarios al comerciante.

La vida económica y profesional nos hace estar viviendo un permanente cambio, es decir, nos debemos adaptar a las exigencias y al continuo perfeccionamiento que demanda la interacción laboral. En la actualidad, no es posible pensar con solo tener un título profesional, puesto que ahora la competencia es mucho mayor y uno debe continuar el ascenso para así poder llegar a obtener una estabilidad económica familiar acomodada.

Lamo De Espinoza, señala que la ciencia y la economía no permiten asentar las actitudes sociales, de modo que se destruyen las tradiciones sin dar tiempo a generar otras nuevas. La rapidez con que suceden las cosas produce un malestar a todas las culturas. Lo que lleva a provocar el desinterés y disgusto de la población.
El mercado económico induce a la población a cubrir supuestas necesidades con ofertas tentadoras, produciendo así un consumismo; ya sea de servicios, bienes de estética o de status. De este modo generaliza todos los placeres y afectos que verdaderamente son necesarios para la población.

Hoy la apariencia juega un rol fundamental en la juventud, con un estilo de cuerpo diseñado e impuesto por los medios de comunicación al que la mayoría quiere y desea alcanzar. Para todos los jóvenes el cuerpo se ha convertido en una mercancía cada vez a más temprana edad, supliendo etapas trascendentales dentro de su desarrollo humano, lo que conlleva a la insatisfacción del ser.

Es así, como bajo a estas condiciones surgen movimientos alternativos como el feminismo y ecologismo, son sin duda estas las transformaciones más evidentes en nuestra vida actual, porque para nadie es extraño ver a una mujer fuera del hogar ejerciendo un rol social y laboral con la misma capacidad del hombre, estando mejor respaldada por derechos, pudiendo desempeñar así una función más equitativa y pareja con las personas del sexo opuesto.

Por otro lado, la ecología es una gran enemiga de este sistema mercantil, puesto que se ha visto dañada y perjudicada con el único fin de obtener más y mejores recursos que puedan fomentar nuestro desarrollo económico, es por esto que se nos llama a ser más partícipes de estas acciones a través de debates, toma de decisiones, entre otras cosas.

De este modo, la cultura social incide enormemente en el comportamiento de los individuos que interactúan en la escuela. Por lo tanto, la identificación de su influencia es imprescindible para fomentar lo que los estudiantes realmente quieren y desean hacer.

sábado, 3 de noviembre de 2007

Avance Educacional en Chile

En nuestro País durante el Régimen Militar se dejaron distintos temas de relevancia para el desarrollo del pueblo de lado, los que fueron muy difícil poder subsanar debido a los contantes conflictos y represiones presentes en el dificultoso periodo, en los años noventa después de terminado el régimen militar el gobierno se preocupo rápidamente de los temas que causaron problemas en la sociedad, uno de los beneficiados fue la educación, la que sufrió un considerable cambio siendo aumentado la cantidad de recursos por estudiantes y mejorar las ofertas científico humanista y técnico profesional gracias a los proyectos implementados y los recursos obtenidos por el banco mundial para la educación.

La cantidad de años utilizados para ser educados, ha aumentado considerablemente durante los últimos años, si antes era obligatorio estudiar hasta octavo año, hoy en día se pide un mínimo de 4 año medio, donde es posible separarlos niveles de educación en Enseñanza Pre – Escolar (hasta 5 años), Enseñanza Básica (de 6 a 14 año), Enseñanza Media (de 15 a 18 años), además después de haber rendido esta etapa completamente, los estudiantes tienen la posibilidad de asistir aun Centro de Formación Técnica, Instituto profesional y/o Universidad que sería catalogada como una enseñanza de Pre – Grado.

La Educación en nuestro País puede ser regida por distintas entidades y esto produce que los padres puedan tener la opción de decidir en que tipo de establecimiento quieren matricular a sus pupilos, en consecuencia, es posible encontrar colegios o liceos Municipales, Privados Subvencionados, Privados Pagados y Corporaciones. Los Colegios Municipales son administrados como bien lo dice el nombre por las Municipalidades, ellos son quienes destinan los recursos necesarios para hacer posible el desarrollo y buen funcionamiento del establecimiento. Los colegios particulares subvencionados tienen un reglamento interno pero reciben aporte del estado por la asistencia de cada alumno, en cambio los Colegios Particulares Pagados, funciona solamente con el aporte económico de los padres y el colegio responden por la Educación de los estudiantes y por último las Corporaciones que son empresas que administran los Establecimientos con dinero fiscal.

En nuestra avanzada sociedad, cada día se hace más difícil poder surgir educacionalmente y ser alguien importante en la vida, el tener estudios superiores nos abren una gran puerta para acceder a ellos, es por esto que Chile al querer tener una mejor y mayor equidad, implemento mecanismos de subvención y becas para que toda aquella persona que quiera estudiar no sea un factor limitante el dinero, además de la mejora de programas de Post – Grado para docentes e incentiva a sus estudiantes a ser cada día mejores. Todas estas mejoras se han hecho presentes en el País gracias a los Gobiernos de Centro Izquierda que derrocaron la Autoridad Militar y han aumentado en 17 años considerablemente los recursos para aumentar la Calidad de la Educación.

Los programas de aprendizaje se han basado en tres áreas que han sido modificadas para poder desarrollar una mejor Educación como lo son:

a) Programas de Mejoración: Se inicio en el año 1990, destacando el programa MECE Básica y Media, además del P – 900. El proyecto estrella fue la implementación del proyecto Enlaces que consistió en equipar los colegios y liceos de material tecnológico para una mejor y mayor Educación.

b) Reforma Curricular: Proyecto que incentivaba a que cada establecimiento pudiera crear sus propios programas de estudios o implementar los que el gobierno ha desarrollado, además se estableció que hasta segundo medio la enseñanza debía ser similar para todo el universo escolar y entrando a tercero medio los establecimientos pueden optar a una enseñanza Técnico profesional o científico Humanista.

c) Jornada Escolar Completa: Consiste en tener una mejor infraestructura además de aumentar las horas de clases privilegiando en trabajo en el colegio, utilizando mayores recursos didácticos que proporcionan un mejor aprendizaje, además un beneficio importante para los estudiantes en la implementación de la JEC son las comidas fundamentales para los estudiantes de bajos ingresos que esta a cargo de la JUNAEB.

Además de los cambios estructurales, los docentes se vieron involucrados en un intercambio de actitud que se vio involucrado en los diferentes itemes:

a) Docente con relación a sus pares y actividades extra curriculares: Se prevalece el trabajo en equipo y la promoción de una labor más profesional y pro activa.

b) Relaciones Sociales y de Trabajo con alumnos: Debe ser un trabajo más cercano con el estudiante, donde el profesor debe ser un guía y un amigo para el estudiante.

c) Enseñanza: El docente se debe cerciorar que exista un real aprendizaje, logros de habilidad y valores que el estudiante debe aprender en el transcurso del aprendizaje escolar.

Para poder obtener un control de los recursos invertidos para la mejora de la educación, el gobierno tuvo que realizar una prueba de medición denominada SIMCE que es la encargada de arrojar las ventajas o diferencias obtenidas en la aplicación de los recursos estatales para la mejora educacional, realizando una comparación entre los establecimientos Municipales, Particulares Subvencionado y Particulares Pagados, arrojando cuatro resultados primordiales en la medición.

a) Leve tendencia al incremento de los promedios nacionales, reduciendo la diferencia de logros de Colegios Municipales y Particulares entre los años 1996 y 2002, donde después se noto una mayor diferencia entre estos establecimientos.

b) La distribución de los aprendizajes en los distintos establecimientos sigue siendo inequitativa.

c) Avance en los ogros de las escuelas pobre beneficiadas con el programa P – 900.

d) Gran diferencia en las enseñanzas obtenidas en los establecimientos Municipales y Subvencionados.

En los últimos 15 años ha aumentado la matricula de los Colegios en todos los niveles considerablemente, siendo un tema de importancia para el Gobierno que va a seguir implementando mejores y mayores recursos para hacer una educación más equitativa tratando de nivelar los sectores más pobres reinsertando e incentivando a los niños a matricularse en establecimientos y surgir en el desarrollo de su educación.



sábado, 22 de septiembre de 2007

La Evolución de la Evaluación

La evaluación, concepto que a lo largo de la historia ha tenido diferentes concepciones según el pensamiento de los educadores, es por esto que en primera instancia se catalogó como un juicio, teniendo esta idea centrada por varios años, hasta que se estableció como un concepto de medición que ha sido modificado por diferentes autores.
En los años 30 Tyler describe la evaluación como un “logro de objetivos formulados con antelación”, en cambio, Stufflebecam 40 años después la describe como un “proceso de recolección de información útil que permite facilitar la toma de decisiones”, en los años 90 se le catalogó como un criterio, otorgándole hoy en día como un “proceso de construcción del conocimiento donde se quiere conocer el grado de apropiación del conocimiento”.

La gran discrepancia entre la definición de la evaluación y su desarrollo en el ámbito educacional, la llevó a ser revisada constantemente por los actores principales del tema, produciendo modificaciones que no se han de notar en las actitudes del profesor y del alumno, siendo los reformistas de la evaluación quienes instauraron mecanismos que debían ser utilizados por los docentes, olvidándose que estas innovaciones estaban muy alejadas de la formación inicial que ellos habían recibido, produciendo un efecto no esperado por lo complejo de la nueva situación educacional presentada por la evaluación.

Cabe destacar que la evaluación no ha sido utilizada a lo largo de la historia como un método netamente evaluativo, sino como un sistema discriminativo, es por esto que podemos establecer que según algunos autores la evaluación se ha sobredimensionado en su importancia, otorgando cada grupo social una imagen distinta que ocupa la evaluación en la sociedad.

Cuando los sistemas evaluativos fueron instaurados en una determinada sociedad, los actores de la educación idearon una metodología evaluativa a la que le asignaron puntajes y cuyo objetivo era establecer criterios de dificultad y un nivel de discriminación entre los alumnos buenos y malos. Estos criterios han producido diversos problemas que han llevado a encajonar o a establecer a los alumnos dentro de distintos grupos, es decir, los docentes pueden hacer evaluaciones que sean relativamente fáciles para todos los alumnos, o quizás no, pero al evaluar así han llegado a caracterizar los ítems sin considerar el nivel de los estudiantes evaluados.

Las evaluaciones dentro de nuestra sociedad han servido para discriminar estudiantes, un claro ejemplo es el ingreso a una universidad, donde se debe rendir un examen tipo que selecciona a un grupo determinado de estudiantes, los alumnos capaces de dominar los ítems evaluados podrán ser los elegidos e ingresar a una casa de estudios, posteriormente se ven involucrados en un proceso de selección natural utilizando las pruebas como filtros, dejando solamente a los más fuertes que son los que egresan de la casa de estudios superiores. Este método o sistema es considerado muy injusto otorgando un valor de inequidad en el aprendizaje de los estudiantes, produciendo la busqueda de algunos docentes de un tipo de evaluación alternativa.

Distintas concepciones y ejemplos podemos mencionar con respecto a la evaluación, una corriente con la intención de mejorar lo anteriormente descrito y no encasillar al evaluado en un rango cerrado, se denominó evaluación alternativa, donde se intenta averiguar lo que el estudiante sabe, integrando situaciones de la vida real y problemas significativos de naturaleza compleja, el estudiante es el encargado y responsable de su aprendizaje utilizando la evaluación como un método de autocontrol pudiendo él ver su nivel en base a una valoración estimativa de sus resultados evaluativos.

Los dos sistemas más estudiados y establecidos en el común de los establecimientos, presentan características que deben permanecer en el ámbito educacional que a continuación se detallará.

Continuidad y permanencia de la Evaluación
Debe ser centrada en el proceso de aprender, más que en los resultados o productos, no se debe interrumpir el proceso de aprendizaje del estudiante utilizando formas de evaluación como interrogaciones orales o pruebas escritas, sino deberían utilizarse métodos que pasen inadvertidos y que dejen un aprendizaje significativo al alumno.

Carácter Retroalimentador del proceso evaluativo
El docente debe encargarse de reconocer los conocimientos previos de sus alumnos y estimularlos a seguir informándose y evitar que su información se desvíe de los conocimientos que se están entregando.

Funciones de la evaluación en el proceso de aprendizaje.
Se valora el aprendizaje significativo, teniendo menos importancia las evaluaciones sumativas, dándole a estas un carácter de logro personal del alumno y poder ver en que nivel se encuentra el estudiante.

Propiedades circunstanciales del proceso evaluativo
Es preciso utilizar la coevaluación y la autoevaluación, donde permite demostrar al estudiante los niveles de logros alcanzados en su aprendizaje, además de ver si los criterios que el utiliza para evaluarse son lo correcto en base a sus vivencias.

Utilización de nuevos procedimientos de evaluación
No deben los docentes solamente utilizar métodos de evaluación como pruebas escritas u orales, sino que deben recurrir a mapas conceptuales, disertaciones, portafolios, etc.

La educación, un sistema que a lo largo de su historia ha variado considerablemente, otorgándole un valor de estatus y poder a los que la han podido alcanzar, produciendo un constante cuestionamiento por parte de sus teóricos quienes deben decidir que formas evaluativas van a realizar con sus alumnos. Hoy en día los docentes y nosotros los futuros profesores, estamos obligados a buscar los mejores métodos que hagan que los estudiantes altamente estimulados por las tecnologías actuales, puedan aprovechar los conocimientos que podemos entregarles y buscar formas evaluativas que puedan ser asociadas con su vida actual.


sábado, 25 de agosto de 2007

¿Qué es una evaluación?


Cualquier persona que lea esta pregunta, asocia la evaluación con una nota, pero ¿Qué más podemos pensar de una evaluación? Se puede afirmar que nos sirve para comprobar los aprendizajes que han sido alcanzados por un estudiante, muchas veces en nuestros establecimientos por sacarnos una mala nota fuimos tachados como flojos, sin poder decir cual era el motivo del fracaso, era casi imposible criticar de manera abierta al profesor o al pobre desempeño de la Unidad Técnica Pedagógica al seleccionar los nuevos docentes del establecimiento, siempre la culpa era de un distraído estudiante que no quería aprender, la otra cara de la moneda estudiantil, un alumno aplicado, el favorito del profesor, el que se sacaba solo buenas notas, sin duda es infaltable en un aula y es catalogado por todos como el que quiere aprender, se quiere superar y poder llegar muy lejos. Al hacer una comparación entre los dos perfiles de estudiantes y realizar una evaluación ¿Cómo saber cual es el mejor? Podemos mencionar distintas formas y técnicas de evaluación, pero la más usada por los docentes es la memorización de contenidos y al responder esto me surge la siguiente interrogante ¿Existe algún mecanismo de fiscalización que pueda determinar la complejidad de una evaluación? Según teoría un docente debe realizar esta actividad apegándose a un reglamento interno, además de una exhaustiva fiscalización por parte del jefe de la Unidad Técnica Pedagógica para aprobar o rechazar una prueba, pero lamentablemente la práctica deja mucho que desear, en mi antiguo establecimiento vi muchas veces como profesores flojos nos hacían las mismas pruebas en el semestre… claro en el Colegio era algo entretenido si lo único que queríamos era no estar en clases, hoy por hoy me encuentro a poco tiempo de estar frente a mis futuros alumnos y pienso ¿Cuál era el objetivo de ese profesor? Quizás ser el mejor del establecimiento o tener el mejor promedio curso en esa asignatura, en fin son experiencias que no debería cometer en mi desempeño profesional.

Sin duda la manera con la que se evalúa puede tener distintas repercusiones en el aula y por ende en el establecimiento, son muy pocos los docentes que tienen la capacidad de decir… los alumnos tienen malas notas por mi desempeño, quizás debería mejorar con métodos más didácticos, generalmente es usada la evaluación como modo de castigo y represión donde el docente es capaz de intimidar a sus alumnos diciendo ¡Si no te portas bien te bajaré la nota! Es un recurso muy utilizado pero no el más adecuado que desempeñan los docentes, provoca un ambiente de tensión entre estudiantes y profesores, el que es visto como un ser supremo que no se puede criticar por miedo a las medidas que puede tomar.

Es verdad, la evaluación mide conocimientos, es verdad la evaluación discrimina estudiantes, pero ¿Cómo un docente puede saber que estímulos tiene un estudiante en su ambiente familiar? Es sabido por todos que las clases sociales pueden limitar el aprender, un alumno de situación acomodada puede y posee mayor tecnología que facilita el desempeño educacional, un muy claro ejemplo puede ser la situación escolar que yo viví, gracias a mis padres tuve la posibilidad de estudiar en un colegio particular subvencionado, donde el apoyo tecnológico facilitaba mi desempeño alcanzando su objetivo básico que era estudiar una carrera universitaria, no todos podemos tener la misma suerte lamentablemente los profesores y el establecimiento no pueden saber la realidad de los estudiantes, muchos años vi como amigos y compañeros era echados del Colegio por no estar en la media de los estudiantes al ser evaluados, sin querer me involucre en un filtro social, donde supuestamente el establecimiento elegía a los mejores de cada curso para continuar en el colegio y tener mejores proyecciones al postular a universidades, pero lamentablemente éramos clasificados según nuestras capacidades intelectuales.

En fin, las evaluaciones son un tema de nunca terminar solo, tendremos que tener la capacidad de aplicar de una manera correcta las técnicas y tratar de apoyar a nuestros estudiantes incentivándolos a ser cada día mejor y querer superarse, sin caer en los errores descritos en los documentos y las vivencias que cada uno de nosotros pudo tener en nuestros respectivos establecimientos educacionales.

viernes, 13 de julio de 2007

Este Profe si es fome!!!


Muchas veces estando en el Colegio, critiqué a profesores por su pobre desempeño en la sala, veía que sus clases eran cuadradas y más encima daba mucho sueño estar presente, provocando que muchos hiciéramos desorden o saliéramos de la sala a jugar fútbol en vez de estar en la clases aprendiendo, pero ¿Qué era lo que le faltaba a la clase para que fuera mas interesante? Ser un poco más didáctica, con esa respuesta tan amplia y con un significado poco claro hasta ahora, me pregunté… ¿Qué es ser más didacta?... cuesta responder esto, debido a lo complejo que es ponerlo en práctica, pero según Alves de Mattos didáctica es “Una disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objetivo específico la técnica de la enseñanza, la técnica de incentivar y orientar eficazmente al alumnado en su aprendizaje”.

La labor de un docente es muy compleja pero a la vez muy atractiva, es un desafío constante, como muy bien le he escuchado a una profesora, una frase muy sabía “El profesor es el único profesional que debe tomar decisiones cada 5 minutos” es verdad, debemos ser muy astutos, vamos a tener a cargo a muchos jóvenes a los que tendremos que enseñar nuestros conocimientos, de una forma interesante y entretenida, involucrando el conocimiento escolar como una mezcla de conocimiento científico y cotidiano, el que se logra efectivamente utilizando métodos didácticos, pero sin simplificar de sobremanera el conocimiento científico que nos encontramos aprendiendo.

Hoy en día ser un docente didacta cuesta mucho, nos encontramos en una era totalmente tecnológica donde tenemos miles de distractores en el aula, es por esto que la preparación académica es fundamental para adquirir las habilidades que nos permitan desempeñarnos correctamente en la sala de clases, para que nuestros alumnos no nos tachen como malos docentes y se marchen de la sala como yo muchas veces lo hice sin pensar que en un futuro no muy lejano me encontraría frente a un grupo de estudiantes que calificarán mi desempeño de igual manera como yo alguna vez lo hice.

lunes, 7 de mayo de 2007

Juicio a la Reforma Educacional...

El trabajo en equipo es un método de trabajo colectivo “coordinado” en el que los participantes intercambian sus experiencias, respetan sus roles y funciones, para lograr objetivos comunes al realizar una tarea conjunta. (Profesor Benjamín Viel) (http://www.slideshare.net/telmoviteri/trabajo-en-equipo-en-el-aula)

El Juicio, una actividad distinta innovadora y nueva para mi, debo reconocer que la idea me simpatizó mucho desde el momento que se informó que tendríamos esta forma de evaluación, debido a que desarrollaríamos una manera distinta de aprendizaje en equipo, pero como toda actividad nueva tiene sus pro y sus contra que sentenciarían un buen o mal desempeño en el trabajo.

Al firmar un compromiso simbólico, produjo en mi, la sensación de tener que responder por mi y por mis compañeros, le dediqué un tiempo especial a leer textos, archivos PDF, que ampliarán mi conocimiento en relación a la Reforma Educacional que tenemos en nuestro País, claro que enfocado al tema que junto a “algunos del equipo” dividimos y sentimos que podríamos tener un mejor desempeño en el área, pero el principal fin de leer e investigar era poder enfrentarme a mis compañeros, testigos y usted profesora, demostrar que puedo desenvolverme de manera óptima a un eventual suceso, pero lamentablemente el tiempo dijo lo contrario, sentí que todo mi trabajo fue en vano y no me sirvió de nada preocuparme tanto del tema, sólo pudo apaciguar mi pena saber que mi equipo había salido triunfador en el juicio, sabiendo que posteriormente teníamos pruebas fundamentales que sin duda darían un mayor peso al tema.

Sin duda aunque algunos digan lo contrario el trabajo en equipo necesita de compromiso, complementariedad, coordinación, comunicación y confianza, que no se pudo dar del todo, da un poco de rabia ver como algunos compañeros se limitaron a desarrollar su “parte” solos sin consultar o pedir opinión al equipo, para así poder enfrentar de mejor forma este gran desafío.

La tan cuestionada reforma, creo que puede ser de gran ayuda para nuestra educación, sin duda la idea no es mala, pero lamentablemente para nosotros estudiantes y futuros profesores vemos como las condiciones no se están dando del todo, tenemos que ocupar mucho tiempo de descanso para realizar los requerimientos que el sistema nos pide, sin tener la posibilidad de realizarlos en nuestras horas de trabajo. Para concluir podemos decir que pequeños puntos de la Reforma, de a poco limitan los resultados esperados que si no son solucionados terminaremos por tener la misma educación, pero utilizando una mayor cantidad de horas pedagógicas…

lunes, 9 de abril de 2007

Qué paradigma me corresponde???

Para este tema se puede utilizar un dicho popular “Del dicho al hecho hay mucho trecho” responder un cuestionario según nuestras percepciones en relación a nuestros posibles comportamientos en una sala de clases me hizo pensar que los paradigmas que poseemos son múltiples, debido a que venimos de distintas escuelas o colegios donde hemos sidos educados por distintos docentes que han utilizado diferentes modelos educacionales, los que han provocado que nuestras características para desarrollar la docencia en un tiempo no muy lejano sean muy diversas haciendo intenso el descubrir a qué modelo pertenecemos…

El tener las intenciones de respetar y seguir las indicaciones de un paradigma específico es muy complicado, porque todos han de tener puntos de vista que favorecen la educación, otorgando mayores y mejores herramientas de aprendizajes a sus alumnos, solo hay que conocer y saber aplicar en el momento adecuado los modelos a seguir. Pero el establecer estos métodos de trabajo me hace pensar y tratar de explicar ¿Cuál es el mejor de todos los modelos educativos?, ¿Qué sería mejor aplicar en establecimientos de difícil accionar estudiantil? Preguntas que tendremos que ser capaces de responder cada uno de nosotros para poder sacar adelante las dificultades con las que hoy por hoy deben convivir los profesores de Chile.

Las realidades sociales que podemos encontrar en las aulas han de ser tan variadas, donde el asistir toda tu vida a un Colegio Particular limita tus pensamientos al tratar de imaginarse lo que podemos encontrar en una sala, pues un Colegio tiene la capacidad de restringir la matrícula por medio del dinero, en cambio poder ver lo que sucede en algunos Colegios Municipales y conocer las grandes diferencias y distintas condiciones laborales, me hacen cuestionarme que como futuros pedagogos debemos manejar al pie de la letra estas técnicas para que nos ayuden a solucionar las dificultades que nos prepara la vida en una sala de clases, lo único claro que podemos destacar de esta labor es que “El verdadero docente debe ser capaz de guiar a sus alumnos e incentivar a que cada uno busque las soluciones a sus interrogantes”…